November 23, 2025
La guerra o la paz
Internacionales

La guerra o la paz

Nov 22, 2025


En general, la guerra busca conseguir determinados objetivos políticos. Lo sabe bien Putin y hasta lo entiende Trump. En el caso de la dirigencia europea parece que la política a conseguir es la guerra. Tamaña falla lógica es enmascarada con un arsenal argumentativo, el único del que disponen en abundancia y para el que no deben pagar a los Estados Unidos.

Es así como el jefe de Estado mayor francés, el general de ejército aéreo Fabien Mandon (buen nombre para un militar) expresó ante el congreso de alcaldes de Francia que “por desgracia, la Rusia de hoy, lo sé por los elementos a los que yo tengo acceso, se prepara a una confrontación con horizonte en 2030 con nuestros países. Se organiza para eso, y está convencida que el enemigo existencial es la OTAN, son nuestros países”. “Está claramente en una fase de preparación de algo”. Tres lástimas pesan sobre ese argumento. La primera es que si tuvo acceso a documentación secreta, es mejor no mencionarlo, sobre todo cuando tal documentación es aproximativa. Si no, queda como que leyó un horóscopo. La segunda es que sobreabunda de referencias a sí mismo, siempre bajo la forma del “yo”. Para expresar asuntos de tamaña gravedad, conviene usar formas neutras o apelar al “nosotros”, que al menos tiene la virtud de evocar la unidad. La autoreferencia permanente indica que se le debe creer por ser él quien lo dice. La tercera es la violación del deber de reserva, impuesto a las fuerzas armadas francesas al menos desde 1872. Se la conoce como “la Gran Muda”, ya que es poderosa pero no puede hablar. Algo que Mandon ha olvidado, como cuando afirma que “si nuestro país flaquea, es porque no esta dispuesto a aceptar la pérdida de sus hijos, porque hay que decir las cosas. De sufrir económicamente porque las prioridades irán de la producción a la defensa por ejemplo. Si no estamos listos para esto, entonces estamos en riesgo. Pero yo pienso que tenemos la fortaleza de ánimo”. ¡Excelente idea! ¡Carne de cañón y ajuste fiscal! Cuánta razón tenía Georges Clemenceau cuando dijo que la guerra es un asunto demasiado serio para dejárselo a los militares.

También la tenemos a Kaja Kallas, cuyo apellido remite a la tolerancia para con argumentos adversos. Los de ella no dejan lugar a dudas: “La UE quiere que Ucrania gane la guerra”; “recompensar la agresión sólo traerá más de lo mismo. La UE tiene un muy claro plan en dos puntos: primero debilitar a Rusia, segundo fortalecer a Ucrania”; “Rusia ya es una amenaza directa a la UE… Es un plan de largo plazo para una agresión de largo plazo”. Hace poco señaló que “en cualquier circunstancia, Rusia no tiene ningún derecho legal para obtener concesión alguna del país que invadió». Kaja Kallas fue primera ministra de Estonia de 2021 a 2024. Estonia es un paraje báltico que tiene menos superficie que la provincia de Jujuy y no tantos habitantes como la ciudad de Rosario, sin ofensa para jujeños y rosarinos. Interesante lugar, donde el gobierno estonio niega la ciudadanía a ciudadanos de origen ruso, aunque sean naturales del territorio desde varias generaciones. Los estonios son derechos y humanos. Pero sobre todo rusófobos, y como tales, miembros de la OTAN y de la UE, donde Kallas ocupa la vicepresidencia desde 2024 y es Alta Representante de los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. “Este es un momento muy peligroso para todos”, declaró al conocerse el tenor del plan de 28 puntos para la paz en Ucrania.

Subrayemos algunos puntos de interés: la OTAN no podrá expandirse, Ucrania no será parte de la OTAN por propia disposición constitucional ni la OTAN la aceptará por la Carta; el ejército ucraniano no debe superar los 600.000 efectivos, ni disponer de armamento de mayor complejidad o nuclear; tanto en Ucrania como en Rusia deberán instrumentarse programas escolares para fomentar la compresión y tolerancia de las diferentes culturas; queda prohibida toda ideología, actividad o propaganda nazi. En materia territorial, las Repúblicas de Donetsk y de Lugansk forman parte de la Federación de Rusia, así como Crimea y hasta la línea del frente que los rusos han alcanzado en otras jurisdicciones. Además, Ucrania deberá convocar a elecciones en tres meses. Lo interesante es que estos puntos son los que Vladimir Putin puso como objetivos políticos de la operación militar especial lanzada el 24 de febrero de 2022: defensa de las poblaciones rusófonas, desmilitarizacion, desnucleariación, desnazificación y neutralidad de Ucrania, freno al avance de la OTAN. Por supuesto, es un primer esbozo, que contiene medidas de seguridad y pautas de reconstrucción (que serán establecidas por el Banco Mundial…). Al menos los ucranianos lograron desbaratar la cláusula que fijaba una auditoría sobre los fondos enviados por occidente. En ausencia de propuestas, quien lleva un papel escrito a la mesa de negociaciones logra que la discusión se realice sobre las pautas que propone.

En el desesperado intento de arrancar la guerra de las fauces de la paz, los dirigentes europeos, de Stramer a Macron y de Meloni a Merz quizás deberían releer Guerra y paz, de León Tolstoi. En particular la secuencia donde el general Balachov, embajador del Zar Alejandro, enviado para detener la invasión napoleónica a Rusia, tuvo que soportar la soberbia de los mariscales franceses, que hasta le preguntaron cuál era el camino más rápido para llegar a Moscú. “El que pasa por Poltava”, contestó. Nada menos que el campo de batalla donde en 1709 Pedro el Grande venció a Carlos XII de Suecia. « 



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *