
Unánime repudio sindical al decreto que elimina el derecho a huelga
El gobierno no se detiene. En la mañana del miércoles se conocieron dos decretos que apuntan en los hechos a desterrar el derecho constitucional a la huelga de los trabajadores en el país y a incrementar la injerencia del Estado en la vida interna de las organizaciones sindicales.
La medida establece una serie de servicios esenciales que, en caso de huelga, deberán garantizar un mínimo del 75% de la prestación y otros de “importancia trascendental” que podrán paralizar solo el 50% de su actividad. Entre ambos se incluyen prácticamente todos los servicios aunque la letra del decreto, además, dispone la creación de una comisión integrada por miembros con “reconocida solvencia técnica” cuya elección será determinada según disponga la reglamentación a cargo del ejecutivo capaz de incorporar nuevas actividades al listado de servicios esenciales.
El DNU, en los hechos, vuelve a incorporar de manera textual puntos que estaban presentes en el DNU 70/23 que se encuentra suspendido por la justicia laboral y que tiene medio rechazo en el Congreso Nacional. A la vez, el ejecutivo con el DNU 342/25 se arroga el derecho de reforzar la injerencia del Estado en la intervención en las organizaciones sindicales llegando a conferirle, en determinadas circunstancias, la potestad de designar al secretario general de la organización.

La decisión arbitraria ganó el rápido rechazo de todo el arco sindical. La CGT emitió un comunicado en horas de la tarde señalando que “el gobierno intenta suprimir el derecho a huelga en la Argentina de un plumazo y sin debate ni análisis previo”.
Otra vez Milei con un decreto quiere llevarse puesto el derecho de huelga a pesar de que la justicia laboral ya lo declaró inconstitucional. Quieren a los trabajadores sometidos y sin derecho a defenderse.
No lo vamos a permitir. pic.twitter.com/e8mLB5vgO1— Hugo Yasky (@HugoYasky) May 21, 2025
Horas antes, el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, señaló en su cuenta de X que “Otra vez Milei con un decreto quiere llevarse puesto el derecho de huelga a pesar de que la justicia laboral ya lo declaró inconstitucional. Quieren a los trabajadores sometidos y sin derecho a defenderse. No lo vamos a permitir”.
⚠️El gobierno busca restringir el derecho huelga: pretende que nadie pueda organizarse y protestar por sueldos ni por condiciones laborales.
📣Junto a las centrales sindicales volveremos a reclamar ante el Poder Judicial por esta medida, inconstitucional igual que el DNU 70/23. https://t.co/eGkrZzjvcy
— SiPreBA – Sindicato de Prensa de Buenos Aires (@sipreba) May 21, 2025
La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) alcanzada en forma directa por la norma supuestamente inspirada en la regulación de la actividad de la marina mercante, señaló que “La CATT repudió el decreto de desregulación del gobierno y ratificó que la huelga en el transporte es totalmente legal”. La organización liderada por Juan Carlos Schmid señaló que la medida “promueve la apertura indiscriminada a intereses extranjeros, pone en jaque la soberanía nacional, destruye la industria nacional y amenaza gravemente el trabajo argentino”. Además, adelantaron que el próximo martes 27 de mayo, a las 10 hs, realizarán un Plenario de secretarios generales, Consejo Directivo y delegados en el Salón Felipe Vallese de la CGT para debatir y decidir las acciones que van a llevar a cabo para enfrentar la política del gobierno que también avanzó con medidas de desregulación de la actividad aerocomercial y con el desmantelamiento de Vialidad Nacional.
Desde la CATT repudiamos las recientes medidas de desregulación, en el sector del transporte, impulsadas por el Gobierno Nacional y denunciamos la violación del derecho constitucional a huelga que enfrentan las y los trabajadores del transporte.#CATT #Sindicatos pic.twitter.com/w2409rt62A
— CATT (@CATT_Prensa) May 21, 2025
Para Schmid “en nuestro sector, catalogado como “esencial”, la restricción al ejercicio de este derecho no es tal, sino que constituye una prohibición de hecho, que se aplica de manera arbitraria, sin respetar las garantías mínimas ni los deberes legales del Estado”. Por eso, insistió, esta actitud “configura una grave afrenta a la democracia y a los principios elementales de libertad sindical consagrados en nuestra Constitución Nacional capítulo 14 bis y en el convenio 87 de la OIT”.
.@JMilei dice que el Estado es una mafia, pero hoy firma un decreto que nos declara “esenciales” para prohibir huelgas, asambleas y reclamos.
Les molesta el Estado cuando garantiza derechos, pero lo declaran esencial cuando se trata de prohibir la protesta.
El DNU 340/2025 no… pic.twitter.com/zeVkhU8fSF— Daniel «Tano» Catalano (@DanielCatalano_) May 21, 2025
En el mismo sentido se pronunciaron decenas de sindicatos entre los que se encuentran la Asociación de Trabajadores del Estado, los sindicatos docentes agrupados en la CGT, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la Federación de trabajadores de la energía, industria, servicios y afines (FETIA, rama privada de la CTA-T), la AGD-UBA, el SUTNA y muchos otros.