
La recaudación tributaria subió 2,4% en junio por el IVA, la seguridad social y bienes personales
La recaudación tributaria alcanzó un total de $ 16,184 billones en junio, con un crecimiento interanual de 43,3%, de acuerdo al informe difundido este martes por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Descontada la inflación, la cifra supone un incremento de 2,4% en términos reales, según las estimaciones hechas por Nadín Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El dato, si bien positivo, es tomado con cautela porque la base de comparación es un deprimido primer semestre de 2024, en el que la economía todavía no había levantado cabeza después del golpe que significó la devaluación con que Javier Milei inició su mandato.
De todas maneras, las continuas idas y vueltas del gobierno con algunos tributos tornan dificultosa la comparación para detectar si el nivel de actividad (del que teóricamente los impuestos abonados son un reflejo) está mejorando o no. Así hay algunos de ellos que fueron eliminados, otros en los que se incrementaron las alícuotas y algunos con rebajas transitorias que estimularon temporariamente las operaciones.
La planilla difundida por ARCA así lo registra. En concepto de IVA se recaudó 50,5% más ($ 5,109 billones), varios puntos por encima de la inflación estimada para el período, en torno al 41 por ciento. El IVA Impositivo aumentó 54,3%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 44,0%. Pero por el Impuesto a las Ganancias sólo entró el 14,7% más que en el mismo mes del año pasado ($ 2,885 billones), luego de que se modificara el cronograma de anticipos
Otros impuestos también tuvieron altibajos. El de los Combustibles rindió para el fisco un 81% más, luego de que el Ministerio de Economía dispusiera aplicar algunas actualizaciones que habían quedado pendientes. En cambio, el de Créditos y Débitos Bancarios, que refleja la operatoria del sistema financiero (correlato de la actividad comercial), apenas dio un 21,4% más.
“Como era previsible, la eliminación de impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles”, estimó Argañaraz en referencia al tributo que venció en diciembre de 2024 y que el gobierno decidió no prorrogar.
“Los tributos con mayor aumento habrían sido el impuesto a los combustibles (84,2%), Bienes Personales (70%) y Seguridad Social (25,5%). En esto último incide, entre otros motivos, el mayor salario real comparado”, evaluó el economista.
Según los cálculos del IARAF, el acumulado del primer semestre, que superó los $ 87 billones, fue 1,3% mejor que el del año pasado, en términos reales. El dato es importante para los gobiernos provinciales, que reciben el 56% de esa masa de dinero y que están asfixiados financieramente porque la Nación les recortó todos los aportes discrecionales por fuera de la coparticipación automática.
Esa asfixia provocada por el poder central viene provocando un fuerte descontento de varios gobernadores, que en las últimas semanas se abroquelaron en un reclamo para que también se repartan algunos tributos de asignación específica que están fuera de esa distribución, como el Impuesto a los Combustibles. La inquietud está sobre la mesa y el gobierno, necesitado del respaldo de esos mandatarios en el Congreso, evalúa sus pasos sobre el tema.